miércoles, 29 de abril de 2009

LENGUAJE LITERATURA Y FORMACION INTEGRAL FUNCION METALINGUISTICA Y USO DEL LENGUAJE



Hablando de la metalingüística ha cobrado una nueva dimensión a partir de los estudios que en torno a los procesos cognitiva se han desarrollado en los últimos años; en las nuevas propuestas de los modelos didácticos que considera la lengua ; especialmente el proceso de producción desde un doble dimensión y la lengua como instrumento de uso y como objeto de conocimiento.

Muy poco ha añadido la lingüística, desde su propia perspectiva, a esta concepción filosófica que está en el origen de la función metalingüística y que ha llevado de hecho a la identificación reductora de ésta con el llamado metalenguaje (o lenguaje con el que se habla acerca del lenguaje) y a considerarla una función "externa", de categoría "secundaria", que sólo "ocasionalmente" y "por manipulación" se emplea y que ha gozado, salvo excepciones, del olvido de los lingüistas.

Así mismo como todos seguramente hemos sospechado alguna vez , la presencia de la función metalingüística no se limita a nuestros actos comunicativos a los casos normalmente descritos en la que el metalenguaje se convierte en el referente explicito de la comunicación en la realidad, su importancia va mucho mas allá; como la sugiere Weinrich de la cotidianidad del metalenguaje y el propio Jakobson cuando dice:

Como el Jourdain de Molière, quien empleaba la prosa sin saber que era prosa, practicamos el metalenguaje sin percatarnos del carácter metalingüístico de nuestras declaraciones. Lejos de limitarse a la esfera de la ciencia, las operaciones metalingüísticas resultan ser una parte integral de nuestras actividades verbales.

Nos damos cuenta con una claridad que todo mensaje verbal implica un recurso a un código dado.

Como también afirma MJ. Yaguello “la comunicación humana se distingue de las otras formas de comunicación por el hecho de que aun no tienen necesariamente como finalidad la información de la realidad extralingüística” mientras que el resto de las funciones pueden ser expresadas por medios no lingüísticos la FM es la única de las seis funciones inseparable del lenguaje (dado que está centrada sobre el código y su funcionamiento.
LENGUAJE LITERARIO Y FORMACIÓN INTEGRAL.
Aplicación de la función metalingüística a partir del texto la isla misteriosa de Julio Verne.

Teniendo en cuenta que la metalingüística desde una perspectivas del uso lingüístico explicito con su metalenguaje que es acorde a su época. En esta obra el autor utiliza un lenguaje sencillo explicito y extenso, de ficción. Presentas relatos donde se pronostica sucesos que cercan realidad en un futuro. El lenguaje es sencillo por que el ingeniero a pesar de que es un científico habla con sus compañeros de aventuras en unos términos entendibles.

Aplicándolo a la obra la isla misteriosa presenta relatos lingüísticos explícitos en el siguiente ejemplo:
- ¡Señor C y rus, un grano de trigo! ¿un grano de trigo, dices?
Si señor yo solía ponerlos allí para alimentar unas palomas que me habían regalado.

¿Qué vamos a hacer con tanto trigo, hijo? Se burlo peucrolf.
- Haremos pan replico- seriamente el ingeniero.
- Si y también pasteles y galletas – nos hartaremos muy pronto
- Continúo el marinero irónicamente; pág. 52 Cap XII.

Con base en el análisis de el ejemplo presentado en el texto se inclina unas aplicaciones lingüísticas como es el uso del sin sentido, figuras retoricas la ironía de la contra posición de sentido y la purificación del humor. Donde el Señor Cyrus quería darles a entender que ese grano de maíz al ser cultivado en un futuro a corto plazo, sería un beneficio para su alimentación en ningún momento él quería burlarse de sus compañeros.

De la misma manera se tiene en cuenta la connotación donde se hacen un sin número de preguntas sobre sucesos desconocidos que se presentan en esa isla de misterio.

- ¿Quién envió entonces la botella? Pregunto muy preocupado Pencrolf

Seguramente ha sido el mismo, solo que después, debido a su embrutecimiento lo ha olvidado cuando el periodista quedo a solas con el ingeniero se apresuro a preguntarle.
¿Cree usted en la explicación que le ha dado a Pencrolf sobre la aparición del documento?
Sinceramente, no es otro de los misterios que algún día nos tocara descubrir. Pág. 81
En esta historia el autor usa un metalenguaje implícito usando en las connotaciones donde se refleja la emoción; el relampagueo en todos los rostros ¡había llegado la hora de develar el misterio!
A pesar de la noche tormentosa, se largaron a la carrera hacia allí y van a conocer al ser misterioso que los había ayudado siempre. Pág. 100

Si hacemos mención del análisis de la obra decimos que la lingüística Weinrich hace sus observaciones a cerca del metalenguaje “siempre que al hablar se produce perturbaciones o dificultades en la comprensión de textos problemáticos” tanto Jakobson como Weinrich atribuye a nuestro comportamiento comunicativo y esbozar una posible clasificación de la FM que nos ermita un estudio más racional de ella: la metalingüística es una función muy importante en el uso diario del lenguaje.

viernes, 17 de abril de 2009

FUNCIONES DEL LENGUAJE Y EL ARTE COMO LENGUAJE

1. ¿Cuáles han sido las diferentes clasificaciones que han propuesto Jakobson y Bühler?

El lingüista Karl Bühler propuesto que existían solamente tres funciones:











Para la lingüística Roman Jacokson el modelo que planteo Karl Bühler era incompleto por eso caracterizó mejor las funciones de Bühler y agrego otras tres sobre los ejes de los Factores de comunicación:





Roman Jacokson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Este lingüista asumió que el proceso de la comunicación lingüística involucra seis factores que lo estructuran como tal.




2. ¿Qué contraste se puede establecer entre las dos propuestas frente a las funciones del lenguaje?

Al realizar las lecturas recomendadas sobre las funciones del lenguaje a partir de los lingüistas Karl Bühler y Roman Jacokson realizamos el siguiente cuadro contrastivo.


3. Identifique cada una de las funciones a partir de los textos seleccionados.

FUNCION EMOTIVA: Emisor es el libro titulado LA ISLA MISTERIOSA.
Se trata de una historia donde 5 personas y un perro viajan en un globo y debido a un fuerte huracán los lleva a destinos muy diferentes. Estos náufragos eran prisioneros de guerra cuya audacia los había impulsado a huir llegando a una isla.
El globo había dejado en la orilla del mar 4 personas y el perro, el otro pasajero evidentemente había sido arrebatado por el golpe del mar. Los cuatro náufragos llegaron a tierra, pensaron en el ausente y exclamaron “quizá este luchando por llegar a la orilla ¡salvémoslo! ¡Salvémoslo!
Nab estaba de rodillas junto a un cuerpo tendido sobre un lecho de hierbas, era el cuerpo del ingeniero Cyrus Smith.
Nab estaba inmóvil pero Pencrofs solo le dijo vive, pero Nab no reaccionó parecía completamente desvanecido, ni siquiera había advertido la llegada de sus compañeros.

FUNCION CONATIVA: Fueron porque iban huyendo de los sudistas y sin pensar el destino los traslado a ese lugar sin pensar si era una isla o un continente como ellos lo preguntaban lo importante era estar libres de toda guerra.

REFERENCIAL: Al comienzo llegaron a un islote de apenas dos millas de largo, luego recorriendo el islote en busca de leña y comida siguiendo por el rio abajo hallaron un conjunto de enormes rocas erosionadas llamadas Chimeneas, la adecuaron para habitarlas, desde la altura se veían la playa y el mar; era una isla rica y fértil en todos los sentidos, abundaban diferentes especies.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Lenguaje científico Cyrus aplicó su oído sobre el pecho del ingeniero.
¿Quién ha encendido este fuego? Preguntó el marino a Spilett cuando llegaron al interior de la vivienda ¡el sol! Le contestó muy tranquilo ¿Tenia usted una lente, señor Cyrus
No hijo mío pero con los vidrios del reloj fabrique una, lo demás lo hicieron el sol y unas hojas resecas.

FUNCION FATICA: La lectura y la relectura o lectura pausada que realice del texto seleccionado para poder comprender y poder aplicar las funciones del lenguaje.

FUNCION POETICA: Lo que me gustó de la Isla Misteriosa es que los cinco hombres corren muchas aventuras.

- Se preparan a saltar el cerco en un globo que esta preparado en medio de la plaza.
- Poco después los sorprende una tromba y caen al mar. Pierden el globo indispensable y aun de lo superfluo; salen adelante de peligrosos contratiempos; contemplan pisadas humanas que no han dejado.





FUNCIONES A PARTIR DEL TEXTO VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA DE JULIO VERNE.
• 1-Función emotiva: emisor, es el libro titulado “viaje al centro de la tierra” es una historia de un profesor que era muy inquieto por descubrir el porqué de las cosas, era científico y además le agradaban otras artes, .- El profesor Lindenbrock, Marta, Graüben Axel vivían en la misma casa tranquilamente hasta que un día el profesor llegó con un libro muy antiguo y se encerró en su despacho, un extraño papel que cayó del libro el papel tenía unas instrucciones que aparentemente narraban la forma de llegar al centro de la Tierra, así que mi tío se entusiasmo dé tal manera que me aviso que saldríamos a realizar aquel viaje, el llevaba consigo una brújula un día cuando estaban en Islandia en un volcán el volcán subsiono y los envió a un lugar lleno de vegetación, el profesor ha un no estaba contento pues su brújula después de cambiar de territorio no giro, cuando regresaron el profesor fue premiado pero solo pudo ser feliz cuando se dio cuenta que la brújula no giraba por que estaba sulfatada del lodo de la explosión cuando la vio girar fue el hombre mas feliz del mundo.
• 2-Función conativa: yo como lectora me pregunto:
¿Por qué decidió el tío de Axel ir a ese lugar?
¿Por qué no le importo saber que para llegar a ese lugar tenía que traspasar fronteras?
¿Por qué la brújula es un instrumento tan especial para {el, y por que si la brújula no giraba pudieron regresar a su casa?
• 3-Función referencial: el contexto es el centro de la tierra, el volcán, las capas de tierra, la selva, el desierto y las islas (Islandia).
• 4-Función metalingüística: el metalenguaje de la historia es un lenguaje sencillo, donde hay comunicación con un tío y un sobrino que comparten aventuras, hablan el mismo idioma a pesar de que el tío es un científico.
• 5-Función Fatica: el canal aquí es la historia, el mismo libro escrito de una manera misteriosa donde atrapa al lector para saber cual es la actividad que van a continuar desarrollando hasta llegar al final. Cada viaje, cada travesía, cada logro.
• 6-Función Poética: en esta función podemos destacar la tristeza de Axel, por dejar a su novia para viajar con su tío, pero después de regresar se caso con ella y compartió su experiencia. La alegría del tío por viajar a descifrar el enigma del centro de la tierra y la ubicación en la brújula. Su tristeza por no ver la aguja girar, y su alegría por darse cuenta que la electricidad que produjo la explosión del volcán había sulfatado su brújula y fue cuando descubrió esto, que la brújula giro de nuevo y fue muy feliz.





jueves, 16 de abril de 2009

EL NIDO



Mi cama fue un roble,
y en sus ramas cataban los pájaros.
mi cama fue un roble,
y mordió la tormenta sus gajos.

Deslizo mis manos
por sus claros maderos pulidos,
y pienso que, acaso, toco el mismo tronco
donde estuvo aferrado algún nido.

Mi cama fue un roble,
Yo duermo en un árbol.

Es un árbol amigo del agua,
del sol y la brisa, del cielo y del musgo,
de lagartos de ojuelos dorados
y de orugas de un verde esmeralda.

Yo duermo en un árbol.
¡Oh, amado, en un árbol dormimos!
Acaso por eso me parece el lecho,
esta noche blando y hondo como un nido.

Y en ti me acurruco como una avecilla
que busca el reposo de su compañero.
Que rezongue el viento, que gruña la lluvia.
¡Contigo en el nido, no se lo que es el miedo!...

Juana de Ibarbourou

domingo, 12 de abril de 2009

martes, 7 de abril de 2009

LECTURA Y LITERATURA

La lectura es un proceso de construcción dinámica y flexible en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en una transición permanente cuando el lector intenta construir significado a partir de un texto escrito; sin producción de significado no hay lectura.
En este sentido la lectura es considerada un acto de producción, porque leer es generar significado.

Leer es reflexionar imaginar y comprender, recrear e interpretar (Fernando Vásquez Rodríguez) nos dice que “Leer es, sobre todo, un ejercicio de conjetura.

Es una capacidad para ir formulando continuas hipótesis sobre un sentido posible, la lectura es una construcción progresiva una semiosis”.

La lectura es el eje central de las estrategias para aprender y para desarrollar unas efectivas competencias relacionales: Semióticas, Discursivas.

Javier Navarro advierte que “a la lectura hay que pensarla en relación con lo que se lee, con la calidad de las obras leídas. La lectura no es algo por si mismo bueno, ni una actividad santificadora, puede ser incluso un medio de alienación mas, como la televisión o cualquiera de los medios masivos de la comunicación”
Alfonso Cárdenas nos dice que “La enseñanza de la literatura debe partir de la lectura de los contenidos analógicos que cada estudiante posee acerca de los contenidos analógicos que cada estudiante posee acerca del mando y sobre las cuales se puede fundamentar el conocimiento de lo poético, para acceder al texto y de ahí ascender hacia lo poético y artístico”

Finalmente cuando hablamos de enseñar a leer mas nos referimos al deseo pedagógico de proporcionarle al estudiante las posibilidades, algunas veces negado por el medio en que vive para descubrir el placer de la lectura.