Hablando de la metalingüística ha cobrado una nueva dimensión a partir de los estudios que en torno a los procesos cognitiva se han desarrollado en los últimos años; en las nuevas propuestas de los modelos didácticos que considera la lengua ; especialmente el proceso de producción desde un doble dimensión y la lengua como instrumento de uso y como objeto de conocimiento.
Muy poco ha añadido la lingüística, desde su propia perspectiva, a esta concepción filosófica que está en el origen de la función metalingüística y que ha llevado de hecho a la identificación reductora de ésta con el llamado metalenguaje (o lenguaje con el que se habla acerca del lenguaje) y a considerarla una función "externa", de categoría "secundaria", que sólo "ocasionalmente" y "por manipulación" se emplea y que ha gozado, salvo excepciones, del olvido de los lingüistas.
Así mismo como todos seguramente hemos sospechado alguna vez , la presencia de la función metalingüística no se limita a nuestros actos comunicativos a los casos normalmente descritos en la que el metalenguaje se convierte en el referente explicito de la comunicación en la realidad, su importancia va mucho mas allá; como la sugiere Weinrich de la cotidianidad del metalenguaje y el propio Jakobson cuando dice:
Como el Jourdain de Molière, quien empleaba la prosa sin saber que era prosa, practicamos el metalenguaje sin percatarnos del carácter metalingüístico de nuestras declaraciones. Lejos de limitarse a la esfera de la ciencia, las operaciones metalingüísticas resultan ser una parte integral de nuestras actividades verbales.
Nos damos cuenta con una claridad que todo mensaje verbal implica un recurso a un código dado.
Como también afirma MJ. Yaguello “la comunicación humana se distingue de las otras formas de comunicación por el hecho de que aun no tienen necesariamente como finalidad la información de la realidad extralingüística” mientras que el resto de las funciones pueden ser expresadas por medios no lingüísticos la FM es la única de las seis funciones inseparable del lenguaje (dado que está centrada sobre el código y su funcionamiento.
Aplicación de la función metalingüística a partir del texto la isla misteriosa de Julio Verne.
Teniendo en cuenta que la metalingüística desde una perspectivas del uso lingüístico explicito con su metalenguaje que es acorde a su época. En esta obra el autor utiliza un lenguaje sencillo explicito y extenso, de ficción. Presentas relatos donde se pronostica sucesos que cercan realidad en un futuro. El lenguaje es sencillo por que el ingeniero a pesar de que es un científico habla con sus compañeros de aventuras en unos términos entendibles.
Aplicándolo a la obra la isla misteriosa presenta relatos lingüísticos explícitos en el siguiente ejemplo:
- ¡Señor C y rus, un grano de trigo! ¿un grano de trigo, dices?
Si señor yo solía ponerlos allí para alimentar unas palomas que me habían regalado.
¿Qué vamos a hacer con tanto trigo, hijo? Se burlo peucrolf.
- Haremos pan replico- seriamente el ingeniero.
- Si y también pasteles y galletas – nos hartaremos muy pronto
- Continúo el marinero irónicamente; pág. 52 Cap XII.
Con base en el análisis de el ejemplo presentado en el texto se inclina unas aplicaciones lingüísticas como es el uso del sin sentido, figuras retoricas la ironía de la contra posición de sentido y la purificación del humor. Donde el Señor Cyrus quería darles a entender que ese grano de maíz al ser cultivado en un futuro a corto plazo, sería un beneficio para su alimentación en ningún momento él quería burlarse de sus compañeros.
De la misma manera se tiene en cuenta la connotación donde se hacen un sin número de preguntas sobre sucesos desconocidos que se presentan en esa isla de misterio.
- ¿Quién envió entonces la botella? Pregunto muy preocupado Pencrolf
Seguramente ha sido el mismo, solo que después, debido a su embrutecimiento lo ha olvidado cuando el periodista quedo a solas con el ingeniero se apresuro a preguntarle.
¿Cree usted en la explicación que le ha dado a Pencrolf sobre la aparición del documento?
Sinceramente, no es otro de los misterios que algún día nos tocara descubrir. Pág. 81
En esta historia el autor usa un metalenguaje implícito usando en las connotaciones donde se refleja la emoción; el relampagueo en todos los rostros ¡había llegado la hora de develar el misterio!
A pesar de la noche tormentosa, se largaron a la carrera hacia allí y van a conocer al ser misterioso que los había ayudado siempre. Pág. 100
Si hacemos mención del análisis de la obra decimos que la lingüística Weinrich hace sus observaciones a cerca del metalenguaje “siempre que al hablar se produce perturbaciones o dificultades en la comprensión de textos problemáticos” tanto Jakobson como Weinrich atribuye a nuestro comportamiento comunicativo y esbozar una posible clasificación de la FM que nos ermita un estudio más racional de ella: la metalingüística es una función muy importante en el uso diario del lenguaje.